Riesgos en el Ecosistema del Parque Nacional Yasuní
Los gobiernos anteriores y actuales del Ecuador han vistos como un recurso mas al Parque Nacional Yasuní, sin darse cuenta que a futuro se iban a ver afectadas personas, flora y fauna de este lugar, la ambición de estos gobiernos fue generar ingresos a través de extracción del petróleo, que si puede ser una alternativa económica pero no es la mejor decisión. Al efectuar estos trabajos se realiza la deforestación de muchas áreas tropicales dejando a especies de animales sin su hábitat.
El Bloque 31 tiene este nombre por la ubicación en la que se extrae el petróleo en grandes cantidades. Al realizar las estructuras de pozos petroleros se evidencia fallas en su construcción provocando que haya fugas del oro negro (Petróleo), causando la contaminación de los ríos. Esto ha provocado hasta la actualidad enfermedades como hepatitis, sífilis y enfermedades de la piel, esto se da por el uso del agua contaminada, ya sea al beberla, al preparar sus alimentos, al bañarse y lavar sus prendas de vestir. Como sabemos el agua es absorbida por las plantas, al estar estas aguas infectadas causa la muerte de las mismas dejando sin alimentación a personas y animales.
Animales acuáticos, terrestres y aéreos han perdido su hábitat a causa de la deforestación y ha consecuencia de esto tomaron rumbos desconocidos, y sintiéndose desprotegidos sin saber como defenderse y alimentarse mueren, de igual manera toda esta fauna al ingerir el agua contaminada después de minutos, horas y días aparecen muertas.
Desde mi punto de vista el Bloque 31 debe que ser retirado de esta zona amazónica porque ha ocasionado desastres a su alrededor y muertes de seres vivos. Se debe que conservar esta naturaleza que es parte de nuestro Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su amplia y diversa vegetación y diferentes especies de animales. Sin duda alguna la selva amazónica es el pulmón del planeta tierra.
Entrevista:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario